Clases de inglés sin inglés: una contradicción frecuente
Procesos de la interlengua 2
jueves, 19 de junio de 2025
CRÍTICA : Clases de inglés sin inglés
CRÓNICA : Break the ice
Entre errores, risas y aprendizaje: una clase que no olvidaré
EDITORIAL ¿Traducción automática o enseñanza real? Lo que no debemos olvidar
¿Has notado cómo ahora todo el mundo confía en Google Translate o ChatGPT para traducir cualquier cosa? Parece útil, pero… ¿qué pasa con lo que dejamos de aprender?
En una era donde lo automático parece más rápido, muchas personas están dejando de esforzarse por aprender inglés de verdad. ¿Para qué estudiar si una app puede traducirlo todo en segundos? Pero como estudiantes (y futuros docentes) de Lengua Inglesa, no podemos caer en esa trampa. Aprender un idioma no se trata solo de traducir palabras; se trata de entender ideas, emociones, culturas.
La traducción automática no capta los matices. No entiende el humor, la ironía o las diferencias culturales. Por ejemplo, una máquina puede traducir “I’m feeling blue” como “Estoy sintiéndome azul”, sin comprender que realmente significa “Me siento triste”. Sin contexto, el idioma se convierte en una lista de equivalencias vacías.
Además, enseñar inglés no es repetir reglas ni depender de traductores, sino formar a personas capaces de comunicarse, adaptarse y comprender al otro. La enseñanza real no puede ser reemplazada por ningún algoritmo.
No se trata de negar la tecnología, sino de no depender completamente de ella. Porque si olvidamos el proceso de aprender, también olvidamos lo humano del lenguaje.
En un mundo cada vez más automático, elegir aprender sigue siendo un acto valiente. Y tú, ¿qué estás construyendo con el inglés que aprendes?
martes, 17 de junio de 2025
El inicio del aprendizaje; La interlengua
El inicio del aprendizaje; La interlengua
¿Te has sentido frustrado intentando hablar otro idioma y soltaste algo como “yo tener hungry”?
Tranquilo, eso no significa que estés fallando… en realidad, estás en pleno proceso de aprendizaje. Y eso tiene nombre: interlengua.
Cuando aprendemos un nuevo idioma, no pasamos mágicamente de “no saber nada” a hablarlo perfecto. En medio, existe una etapa fascinante llamada interlengua. Es ese sistema temporal que creamos mientras tratamos de usar una lengua extranjera. Mezclamos palabras, inventamos reglas, usamos estructuras del idioma que ya conocemos… y aunque no sea “correcto” del todo, nos permite comunicarnos.
Así que la próxima vez que mezcles idiomas o inventes palabras, recuerda: no es un error, es una etapa. Y vas por buen camino.
Fosilización y Estructura Psicológica Latente
¿Qué tiene que ver tu “yo interior” con aprender idiomas?
¿Alguna vez te has preguntado por qué a unas personas se les da tan fácil aprender otro idioma, mientras que a otras les cuesta un mundo? Tal vez no se trate solo de tiempo o práctica. Hay algo más profundo en juego: lo que algunos especialistas llaman la estructura psicológica latente.
No todo está en los libros (ni en la app de moda)
Cuando aprendemos una lengua, no solo memorizamos vocabulario o reglas gramaticales. Detrás de todo eso hay una especie de “mapa interno” que nos guía sin que nos demos cuenta. Esta estructura psicológica latente es como un conjunto de filtros mentales que organizan cómo percibimos, entendemos y producimos el lenguaje. Es lo que nos hace notar patrones, anticipar significados o incluso evitar errores… sin saber exactamente cómo lo hacemos. Este fenómeno se puede comprender mejor en el siguiente video de Youtube. Da click aquí
Por ejemplo, si ya hablas español y aprendes italiano, notarás que muchas palabras suenan familiares. No es solo suerte: tu mente ya tiene una base, una estructura latente, que te ayuda a conectar los puntos. En cambio, si te lanzas al japonés, ese
mapa tendrá que ajustarse bastante más. Pero no te preocupes: con práctica, ese sistema interno se va afinando.
La emoción también cuenta
Además, nuestras emociones, motivaciones e incluso experiencias pasadas juegan un papel clave. ¿Te sentiste frustrado aprendiendo inglés en el colegio? Tal vez eso quedó grabado en tu estructura latente, haciéndote más resistente sin que lo notes. Por eso, crear entornos positivos, sin miedo al error, es fundamental para que esa estructura trabaje a tu favor y no en tu contra.
Lo invisible también importa
Entender que el aprendizaje de lenguas no es solo repetir frases, sino también cuidar lo que pasa por dentro, puede marcar la diferencia. A veces, cambiar la manera en que nos sentimos respecto a un idioma es el primer paso para hablarlo con más confianza.
Si te interesa saber cómo influye lo psicológico en aprender lenguas, podrías explorar más sobre motivación en el aprendizaje o errores como parte del proceso.
Fosilización y Estructura Psicológica Latente
¿Por qué sigues diciendo “he go” aunque llevas años estudiando inglés?
Imagina que llevas practicando un idioma por mucho tiempo, pero hay ciertos errores que simplemente no se van. No importa cuántas veces te los corrigen, ahí siguen. Esto tiene un nombre (y no es mala suerte): fosilización lingüística.
Cuando el error se queda a vivir contigo
La fosilización ocurre cuando un error en el aprendizaje de una lengua se vuelve permanente o muy difícil de corregir. Es como si tu cerebro dijera: “esto ya lo aprendí así, y así se queda”. Puede pasar con la pronunciación, con la gramática o incluso con expresiones que
aprendimos mal desde el principio. Por ejemplo, decir "he have" en lugar de "he has" o usar "actual" en inglés queriendo decir "currently" (cuando en realidad significa real o verdadero). Este video muestra algunos de los errores más comunes que arrastramos durante el proceso de interlengua como hispanohablantes:
Lo curioso es que esto no solo le pasa a principiantes. Incluso personas que han vivido años en otro país pueden mantener ciertos errores, porque su forma incorrecta ya quedó “fosilizada” en su mente. ¿Por qué sucede? A veces por falta de retroalimentación, otras por la comodidad de comunicarse “lo suficientemente bien”, o simplemente porque el error se repite tanto que el cerebro lo automatiza.
¿Tiene solución? A veces sí, pero…
La buena noticia es que algunos errores fosilizados pueden corregirse, pero requieren mucha conciencia y práctica deliberada. No basta con repetir; hay que prestar atención a lo que decimos, recibir correcciones y, sobre todo, tener la voluntad de cambiar lo que ya creemos saber. Es como intentar enderezar una rama que ha crecido torcida: posible, pero toma tiempo.
Hablar bien también es atreverse a cambiar
La fosilización nos recuerda que aprender una lengua no es solo acumular conocimiento, sino también revisar, ajustar y estar dispuestos a desaprender. Así que la próxima vez que notes un error recurrente, no te frustres: obsérvalo como una pista de lo que tu cerebro dio por aprendido… y decide si quieres reescribir esa parte.
Si te interesa mejorar tu forma de aprender idiomas, puedes explorar más sobre errores comunes o cómo corregir hábitos lingüísticos.
CRÍTICA : Clases de inglés sin inglés
Clases de inglés sin inglés: una contradicción frecuente ¿Te ha pasado estar en una clase de inglés... donde se habla más español que inglés...

-
¿Te ha pasado que aprendiste una palabra nueva sin buscarla? Tal vez viendo una serie, escuchando música o leyendo memes en inglés. Si t...
-
¿Por qué sigues diciendo “he go” aunque llevas años estudiando inglés? Imagina que llevas practicando un idioma por mucho tiempo, pero hay ...
-
¿Qué tiene que ver tu “yo interior” con aprender idiomas? ¿Alguna vez te has preguntado por qué a unas personas se les da tan fácil aprende...